Nacido en plena crisis colonial de 1898 y muerto al mes de iniciada la Guerra Civil, de la que es probablemente la víctima más conocida, la breve vida de Federico García Lorca está muy simbólicamente vinculada a la historia. Y también lo está su obra. Del Romancero Gitano, cuyos primeros poemas datan de 1924, hasta el postrero Diván del Tamarit, lo romano, lo andalusí y lo judío figuran en su creación poética, subrayando la diversidad constitutiva de lo hispano.
En su teatro, encontramos, como en Mariana Pineda, la reinterpretación de un episodio histórico, o, como en Doña Rosita la soltera, la sutil conversión del paso del tiempo en protagonista de la acción. También abundan en la obra lorquiana las hondas referencias a su presente, que ya es historia nuestra; y tanto ellas como las relaciones que el poeta mantuvo con su entorno cultural y político contribuyen a ilustrar la circunstancia histórica de su muerte.

Cristina del Moral nos hace un comentario de sus impresiones:
“Nuestra asociación, una vez más, ha invitado al Doctor Feliciano Páez-Camino a impartir una
conferencia que, como siempre, ha constituido un éxito.
Durante casi dos horas Feliciano ha mantenido la atención del público asistente, no sólo por la
altura intelectual de la información académica sino por la amenidad y elegancia que ha hecho
gala el conferenciante al recitar poemas y relatar anécdotas.
Bajo el título “La vida con la historia en la obra de Federico García Lorca” Feliciano ha presentado una atractiva narración de la obra y vida de Federico, insistiendo en su multiculturalismo, basado en la cultura judía, islámica y de la etnia gitana; su interés por las clases más desfavorecidas, con especial cariño las trabajadoras de servicio doméstico, así como su implicación política.
Fue esta la causa, ha subrayado el profesor, basándose en la más reciente investigación histórica, que motivó la ejecución del poeta al comienzo de la guerra civil, lo que da fin al mito de que la muerte de Federico “constituyó un error accidental”.
En suma, esta ha sido una ocasión de compartir conocimientos, amistad y contribuir a la obra que la Asociación Sansana está llevando a cabo en apoyo de niños y mujeres en Burkina Faso.”
Manuela Anta nos dice: “Una vez mas, Feliciano Páez-Camino nos deleitó con su magnífica conferencia sobre García Lorca. La conexión entre la vida de Lorca y la época que le tocó vivir estuvieron en magnífica sintonía. Feliciano, no sólo es conocedor de toda la obra lorquiana, sino de la historia española y mundial del momento que vivió el poeta. Su viaje a Nueva York, le hizo protagonista del crac del 29, su vida en La Habana y sobre todo sus años en la residencia de estudiantes dónde conoció a los intelectuales más prestigiosos de su tiempo. En resumen, Feliciano nos volvió a emocionar no sólo con la obra de Lorca sino con la historia de España más amable y a la vez más trágica de su tiempo.”

